martes, 13 de mayo de 2014
lunes, 5 de mayo de 2014
Tema 9: Sueño-descanso
Investiga
en internet:
-¿Cuáles
son los beneficios del sueño?
El sueño infantil es un período nocturno donde los
niños descansan. Cumple una función reguladora y reparadora en el
organismo. Es esencial para el control de la energía y la temperatura
corporal. El sueño reabastece y restaura los procesos corporales,
que se han dañado en el día.
El sueño del bebé está dividido en cuatro etapas que
se van profundizando progresivamente. Es muy importante respetar esos
intervalos sin interrumpirlos para que se conviertan en una
costumbre, así será más fácil conseguir que el niño se duerma.
Durante el sueño infantil los niños asimilan y organizan
lo visto y aprendido, maduran física y psíquicamente, e inician y
ejercitan su independencia del mundo exterior y de sus padres,
por un tiempo que es variable, según su edad y conducta.
Dormir también es un alimento para el cuerpo del niño.
El niño que no duerme bien tendrá problemas en su comportamiento.
Por eso es tan importante, desde temprana edad, establecer horarios
así como, tiempo de sueño para los niños.
-La
importancia de la siesta para los bebés y niños.
El
sueño es esencial para la salud y el desarrollo del niño, promueve
el sentirse alerta, tener buena memoria y comportarse mejor. Los
niños que duermen lo suficiente funcionan mejor y tienden a tener
menos problemas de comportamiento e irritabilidad. Por eso es
importante que los padres los ayuden a desarrollar buenos hábitos de
dormir desde una edad temprana.
Cada
niño es diferente y el número de horas de sueño que necesita
varía. La gráfica muestra el recomendable número de horas de
sueño, incluyendo siestas, para niños hasta la edad de doce años.
La
siesta durante la infancia es fundamental, sobre todo en los tres
primeros años. El niño adquiere las bases necesarias para aprender
de forma adecuada nuevos conocimientos y relacionarse con el mundo
que le rodea. Esta pausa ayuda al cerebro a retener la información.
Según
los investigadores del Departamento de psicología de la Universidad
de Arizona, en EE.UU, deducen que las siestas son una parte integral
del aprendizaje de los más pequeños. Este trabajo se une a otros
que ya destacaban cómo descansar durante el día reactiva y agudiza
la mente.
El
sueño facilita el almacenamiento de la memoria a corto plazo y deja espacio para nueva
información. En los niños de uno a tres años, la siesta incrementa
las posibilidades de alcanzar un nivel avanzado para discernir lo
importante de lo irrelevante.
Ésta
es una de las conclusiones que se extraen de un trabajo
estadounidense presentado en la reunión anual de la Asociación
Americana para el Avance de la Ciencia (AAAC), celebrada en San Diego
(EE.UU.). Los investigadores analizaron las respuestas (mediante
expresiones faciales) de niños de 15 meses de ambos sexos ante
frases que habían oído con anterioridad, tras dormir o no unas
horas.
Los
niños que durmieron una siesta aprendieron una oración o las
relaciones entre diferentes frases. Por el contrario, quienes no
durmieron, no reconocieron las frases que habían escuchado antes.
Los pequeños que dormitaron fueron capaces de generalizar su
conocimiento de la estructura de la oración y predecir una nueva
frase. Esto sugiere que la siesta favorece el aprendizaje abstracto,
es decir, la capacidad de detectar el patrón general de una nueva
información (después de una frase, viene otra).
-Las
necesidades de horas de sueño en los niños de 0-6 años
justificación y representación de los resultados en una tabla.
El
horario y cantidad de horas de sueño varía según la edad de los
niños y niñas:
Durante
la primera infancia, los niños pasan mucho tiempo durmiendo. Hasta
los dos años pasan unas 9.500 horas durmiendo (13 meses) y 8.000
despiertos. Cada niño tiene su propio ritmo y sus necesidades de
sueño.
Entre
los dos y los cinco años, los niños están la mitad del tiempo despiertos y el resto durmiendo.
Durante el resto de la infancia, y hasta la adolescencia, el sueño
ocupa el 40% del día. Es esencial que los pequeños duerman al menos
10 horas cada noche en sus primeros años de vida.
-Describe
actividades para el descanso-sueño para aplicar en la escuela
infantil dependiendo de la edad del niño/a.
Para
lograr, desde la escuela, inculcar hábitos del sueño, es importante
tener en cuenta tres momentos claves:
-Antes
de dormir: realizar con los pequeños las tareas cotidianas antes
de irse a la cama, ir al baño, cepillarse, deshacer la cama,
descalzarse y dejar los zapatos en un lugar adecuado, poner música
relajante, contarles un cuento, apagar la luz, entre otras acciones.
-Durante
el descanso: vigilar a los pequeños durante el sueño ante
cualquier situación de llanto o despertar que se pueda dar.
-Después
de dormir: las tareas habituales deben realizarse a un ritmo para
no provocar miedo o estrés a los niños. Ayudarle a levantarse y a
llevar a cabo distintas acciones que se hacen al despertar.
De
0 a 12 meses.
En
el caso de los recién nacidos, debemos tener en cuenta la gran
dependencia que tienen de nosotros, los adultos. Somos los encargados
de atender a sus necesidades, ya sea hambre, sueño, cambio de pañal,
entre otras, pues su única manera de reclamar nuestra atención es a
través del llanto.
Hay
que tener en cuenta el tiempo que éstos pasan durmiendo y debemos
contribuir a ello. Quizás en ocasiones no sea tan fácil, pero
debemos cantarles, acariciarlo, tener contacto con él, quizás
necesite sentir el calor humano para tranquilizarse o calmar su frío,
abrazarlo suavemente. Así, les ayudaremos a descansar.
Para
cualquier edad se recomienda la utilización de una ropa adecuada,
que no sea muy justa, sino cómoda que permita la libertad de
movimientos. A esta edad tenemos que tenerlo más presente, pues no
pueden hablarnos pero somos conscientes de que así podrán dormir
más cómodamente.
De
12 a 24 meses.
En
esta edad, podríamos plantear juegos entre todos los compañeros,
pues prefieren jugar antes que otra cosa. Eso sí, se recomienda
juegos que los calmen y relajen, pues así se facilita la
conciliación del sueño.
De
24 meses en adelante.
Con
todos los niños hay que fomentar nuestra creatividad e imaginación
para contribuir a su buena alimentación, ejercicio físico, higiene
y como no, descanso y sueño.
Es
importante que desde pronto tengan un horario estable y muy poco
flexible, de esta manera ayudamos a que concilien el sueño.
Cantarles
canciones, darles un masaje mientras escuchan música, hacer pequeños
estiramientos con ellos, son acciones que pueden contribuir a que
duerman.
Crear
un ambiente adecuado para el descanso en el que se respire
tranquilidad ayudará a cumplir nuestro propósito.
-Describe
los trastornos del sueño más frecuentes en niños (definición,
características y actuación ante los mismos).
Es importante dejar claro desde un principio la diferencia entre problema del sueño y trastorno del sueño. Los problemas del sueño se pueden definir como patrones de sueño que son insatisfactorios para los padres, el niño o el entorno y, en cambio, el trastorno se define como una alteración real, no una variación, de una función fisiológica que controla el sueño y opera durante el mismo. Así pues, el trastorno representa una función anormal mientras que el "problema" puede representarla o no.
Los
trastornos del sueño más frecuentes en niños son los siguientes:
1. Insomnio por higiene del sueño
inadecuada e insomnio conductual.
Hacen
referencia al derivado de un mal aprendizaje del hábito de sueño
correcto o de una actitud inadecuada de los padres para establecer
una buena higiene de sueño. Las manifestaciones más características
del insomnio conductual en la infancia son la incapacidad del niño
para conciliar el sueño si está solo, con resistencia y ansiedad a
la hora de acostarse, lo que conlleva un inicio del sueño retrasado
o presencia de múltiples despertares y consecuentemente una falta de
mantenimiento del sueño una vez iniciado este. Todo ello redunda en
resultados negativos en cuanto al funcionamiento diurno tanto para el
propio niño como para su familia.
2.
Síndrome de piernas inquietas
(SPI).
El
síndrome de piernas inquietas (SPI) es un trastorno neurológico
crónico sensitivo-motor, caracterizado por la necesidad urgente de
mover las piernas en situaciones de reposo y generalmente asociada a
una sensación desagradable. Estos síntomas aparecen o empeoran al
final del dia y se alivian con el movimiento.
En
los niños los síntomas que se observan con mayor frecuencia son:
inquietud vespertina, irritabilidad, falta de energía, dificultad de
concentración y dificultad para realizar las tareas escolares.
3.
Síndrome de apnea-hipopnea
durante el sueño (SAHS).
El
síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHS) es un
trastorno respiratorio que se produce durante el sueño. Se
caracteriza por una obstrucción total o parcial de la vía aérea
superior intermitente y que altera la ventilación normal durante el
sueño y los patrones normales del mismo.
El
síntoma mas frecuentemente es el ronquido, presente en sueno
intranquilo, con frecuentes movimientos y con eventuales posturas
peculiares, como la hiperextensión cervical, que tiene la finalidad
de aumentar el calibre de la vía aérea superior.
4.
Sonambulismo.
Es
una conducta compleja que incluye generalmente caminar, que se inicia
durante el sueño lento, por lo que es más frecuente en el primer
tercio de la noche. Es más prevalente entre los 4-8 años y el curso
suele ser benigno.
5.
Terrores del sueño (terrores nocturnos).
Los
terrores del sueño se caracterizan por un despertar brusco durante
el primer tercio de la noche. El niño se muestra muy agitado,
asustado y confuso, gritando o llorando, con síntomas autonómicos y
puede existir un trastorno del comportamiento y deambulación e
incluso puede llegar a lesionarse. El episodio dura unos minutos y
termina de manera espontanea con el niño volviendo a dormir. Al
igual que en el sonambulismo, el niño no responde a estímulos
externos y no suele recordar el episodio.
6.
Pesadillas.
Las
pesadillas son ensonaciones aterradoras que ocurren durante la
segunda mitad del sueño nocturno y que generalmente provocan que el
niño se despierte. Los episodios suelen iniciarse entre los tres y
los seis años. Entre los seis y diez anos es cuando se observa la
máxima prevalencia y a partir de dicha edad la proporción de niños
que sufren pesadillas disminuye progresivamente. Algunos autores
distinguen entre pesadillas y “malos sueños” refiriéndose a
estos últimos cuando el sueno no provoca despertar. Esta distinción
es meramente arbitraria.
Normalmente
el niño se despierta muy asustado y totalmente alerta, y describe
con detalle que ha tenido una ensoñación muy angustiosa y
aterradora. Cuando no se despierta, tiene al menos un recuerdo tardío
de sufrimiento durante el sueño.
7.
Somnolencia Diurna Excesiva (SDE) o Hipersomnia.
Se
trata de un trastorno del sueño que consiste en una excesiva
cantidad de sueño con incremento de la somnolencia diurna,
disminución de la alerta y/o una duración excesiva del episodio de
sueño nocturno que interfieren con las actividades diarias. El sueño
puede prolongarse más de ocho horas llegando hasta 12 con dificultad
para levantarse. Pese a ello, puede haber necesidad de volver con
frecuencia durante el día a la cama.
Dentro
de ella podemos encontrar la Narcolepsia, un trastorno de la
regulación del sueño que se caracteriza por una somnolencia diurna
excesiva (SDE), cataplexia, alucinaciones y parálisis del sueño.
8.
Bruxismo.
Se
trata del “chirriar de dientes” que se produce por la contracción
excesiva de los maxilares produciendo un ruido característico y, a
veces, molesto aunque raramente despierta al niño. En los casos más
severos puede producir el desgaste en dientes y encías.
9.
Somniloquio.
Es
el habla o la emisión de sonidos con significado psicológico
durante el sueño, sin que exista una concepción crítica subjetiva
durante el episodio.
Estas actuaciones generales de la higiene del sueño pueden favorecer
a un adecuado proceso del sueño:
Bibliografía:
http://www.sleepforkids.org.Los niños y el sueño. Recuperado el 23 de abril de 2014 de:http://www.sleepforkids.org/html/spsheet.html
Llavina Rubio, N.(2010).Los beneficios de la siesta en la infancia. Recuperado el 23 de abril de 2014 de:http://www.consumer.es/web/es/salud/prevencion/2010/03/01/191440.php
https://www.aeped.es Recuperado el 23 de abril de 2014 de:https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/34-sueno.pdf
Banús Llort, S. (2014). Trastornos del sueño infantil. Recuperado el 23 de abril de 2014 de:http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/otrostrastornosclinicos/trastornosdelsueoinfantil/index.php
Tema 8: Actividad física y salud
Investiga
en internet:
-¿Cuáles
son los beneficios de la actividad física en la infancia?
Hoy en día, hay
muchísima gente que pasa demasiado tiempo sentado o acostado delante
de una pantalla, es decir, frente a la televisión, ordenador,
consola… Por lo que no realizan ningún tipo de actividad física,
la cual tiene muchos beneficios.
Es
muy importante enseñar a llevar un estilo de vida saludable desde
pequeños ya que, los hábitos que se adquieren durante la infancia
son los que van a perdurar durante toda la vida. Los juegos o
deportes que se realizan en la escuela, deberían realizarse todos
los días fuera de ella.
Los
beneficios más importantes de hacer ejercicio en los niños son:
-El
niño se relaciona con los demás, comprendiendo las reglas del juego
y experimentando. Se hace más colaborador y menos individual,
reconociendo y respetando a sus semejantes.
-El
niño aprende a superar la timidez, y amplían sus mecanismos de
relación social y la seguridad y confianza en sí mismo.
-Aprende
a adquirir responsabilidades y a cooperar.
-La
actividad física puede frenar los impulsos excesivos de los niños
que aún no saben controlar el exceso de nervios o de energía.
-Produce
una mejora y un aumento de las posibilidades motoras del niño,
movimientos coordinados, fuerza…
-La
actividad física contribuye a una adecuada maduración del sistema
muscular y esquelético. Huesos y músculos fuertes son la base para
un crecimiento adecuado.
-Potencia
la creación de hábitos saludables, desde la propia práctica del
ejercicio a una alimentación sana o una adecuada higiene corporal,
cuestiones a las que los padres debemos contribuir con nuestro
ejemplo y enseñanzas.
-Junto
a una dieta equilibrada, el ejercicio contribuye a la regulación del
peso corporal, evitando la obesidad, uno de los mayores males de la
infancia de nuestro tiempo.
-El
ejercicio también mejora las funciones cardiovasculares. Por ello
contribuye a prevenir determinadas enfermedades degenerativas como la
arteriosclerosis, estrechamente relacionada con las enfermedades
cardiovasculares.
Y,
lo más importante para el propio niño, que le anime a seguir
practicando ejercicio, es que el niño se divierte al considerar la
actividad física o el deporte como un juego, en el que la
competición y las exigencias están en un nivel inferior al
disfrute.
-Importancia
de la educación física en la etapa de educación infantil.
La
educación física en la etapa de educación infantil es una
adaptación de la actividad física, al nivel evolutivo de los niños.
Es muy importante porque lo que el niño no haga en esa etapa de su
vida, cuando sea adulto le será muy difícil aprenderlo e
incorporarlo a sus habilidades motoras.
El niño debe tener
la posibilidad de vivenciar la mayor cantidad de experiencias
motrices posibles ya que, su sistema neuromuscular está en formación
y crecimiento, y toda la experiencia que pueda adquirir se irá
almacenando y cuando más experiencias almacenadas, mayor potencial
para desarrollarse en el futuro.
Por ese motivo, las
actividades que se hacen en la educación física infantil, se
refieren principalmente a la adquisición de habilidades
motoras simples y complejas como saltar, reptar, treparse,
escalar, lanzar, botar, patear, etc. En este tipo de actividades
predomina la coordinación neuromuscular requiriéndose muy poca
presencia de las cualidades físicas fuerza, resistencia y
velocidad.
No significa que no deba trabajarse la fuerza y la
velocidad en los niños, se entrenan pero de una forma diferente a la
de un adulto.
Todo movimiento nuevo que el ser humano aprende,
en realidad es la combinación de movimientos viejos ya adquiridos;
de ahí la importancia en la niñez de realizar la mayor cantidad y
variedad de actividades motrices posibles.
La educación
física infantil no es deporte, aunque puede utilizar al
deporte reducido como una herramienta para lograr sus fines.
Fundamentalmente es una rama de la educación física adaptada a las
necesidades y etapa evolutiva de los niños.
Además,
Los estudios sobre el desarrollo humano nos muestran la gran
importancia que tiene la motricidad en la construcción de la
personalidad del niño.
Por
su parte, Piaget (1936) sostiene que el niño piensa, aprende, crea y
afronta sus problemas mediante la actividad corporal, lo que lleva a
Arnaiz (1994, pp. 43-62) a afirmar que esta etapa es un período de
globalidad irrepetible y que debe ser aprovechada por planteamientos
educativos de tipo psicomotor, mediante «una acción pedagógica y
psicológica que utiliza la acción corporal con el fin de mejorar o
normalizar el comportamiento general del niño facilitando el
desarrollo de todos los aspectos de la personalidad».
Dentro
del ámbito del desarrollo motor, la Educación Infantil se propone,
como señalan García y Berruezo (1999, p. 56), facilitar y afianzar
los logros que posibilita el proceso de adquisición de control sobre
el cuerpo -que va desde el mantenimiento de la postura y la
realización de movimientos amplios y locomotrices, hasta la
ejecución de movimientos precisos que permiten diversas
modificaciones de acción- y, al mismo tiempo, favorecer el proceso
de representación del cuerpo y de las coordenadas espacio-temporales
en las que se desarrolla la acción.
De
ahí que nuestra actividad en lo referente a la educación de la
motricidad se centre en el desarrollo o el trabajo del equilibrio, la
lateralidad, la coordinación de movimientos, la relajación y la
respiración, la organización espacio-temporal y rítmica, la
comunicación gestual, postural y tónica, la relación del niño con
los objetos, con sus compañeros y con los adultos, el desarrollo
afectivo y relacional, la socialización a través del movimiento
corporal, y la expresividad corporal -que requiere que el niño
controle su motricidad voluntaria en su contexto relacional y la
utilice para manifestar sus deseos, temores y emociones.
Por
último, la decisión de trabajar la motricidad teniendo en cuenta
las distintas áreas, los diferentes ámbitos de experiencias, se
debe, en gran parte, a la globalidad e interdependencia que
caracteriza el desarrollo de esta etapa (Vaca, 1995; Mendiara Rivas,
1997; MEC, 1989, 1992; Llorca y Vega, 1998, Gil Madrona, 2003; Ruiz
Juan, 2003). Por lo tanto, es conveniente adoptar una perspectiva
global si se quiere desarrollar de la motricidad en la Educación
Infantil. La pretensión es influir en la conducta de los alumnos
mediante la interrelación de los contenidos motrices, para así
contribuir a la mejora de su educación, y proporcionarles una
formación integral como seres humanos.
-Contenidos
(actividades) educativos propios de la educación física a abordar
en educación infantil.
Tuli-Pan.
Juego de persecución. Uno se la queda y persigue a los demás.
Estos, para no ser pillados, dicen “TULI”, quedándose con los
brazos en cruz y las piernas abiertas. Podrán ser salvados cuando
otro pase por debajo, y diciendo “PAN”.
Cazamariposas. Uno la queda con un aro en la mano, debe coger a los demás introduciéndole el aro por la cabeza, si coge a alguien se libra y la queda el otro.
Pillar
por Parejas. Juego de Persecución. Por parejas agarrados de la mano.
Una pareja se la queda, y tiene que pillar a otra pareja. Cuando lo
logre, se la quedará la pareja que ha sido pillada. No vale
devolver.
JUEGOS
PERCEPTIVOS:
Zapatilla
por Detrás. Se colocan todos los niños en corro, excepto el que la
queda, quien
se sitúa detrás de ellos con una zapatilla que colocará detrás de
uno cualquiera, mientras todos cantan la canción con los ojos
cerrados. Cuando la canción acaba se abren los ojos y tantean su
espacio por detrás por si está allí la zapatilla. El que la tiene
se levanta para dar alcance al que la ha dejado, el cual intentará
ocupar el sitio dejado libre.
La Gallinita Ciega.
Colocados en círculo cogidos de las manos menos la "gallinita
ciega" que se encuentra en el centro y con los ojos tapados.
Después de dar tres vueltas sobre sí misma se dirigirá hacia
cualquiera del círculo y palpará su cara para reconocerlo. Si lo
consigue, intercambiaran su papel.
El
Teléfono Escacharrado. Todos los alumnos se sientan formando una
fila. Un niño de un extremo comienza el juego diciendo una frase al
oído del niño que tiene a su lado. El mensaje debe transmitirse de
la misma forma a través de toda la fila. El último niño de la fila
debe decir el mensaje que le ha llegado y se comprueba si ha sido el
mismo que se ha mandado.
¿Quién
Falta? Todos los alumnos, sentados en círculo, con los ojos
cerrados. Se le indica a un niño que se esconda. Después, el resto
de niños abren los ojos para adivinar que niño es el que falta.
Además, los niños
deberían realizar tener una serie de rutinas como por ejemplo:
– Desplazamientos
diarios a pie hasta y desde el centro escolar.
– Sesiones diarias de
actividad en el centro escolar (recreos y clubes de actividades).
– 3 o 4 oportunidades
de realizar juegos por las tardes.
– Fines de semana:
paseos más largos, visitas al parque o a la piscina, paseos en
bicicleta, etc.
Se debe tener en cuenta
el currículum educativo de la comunidad autónoma de canarias para
los contenidos de área de cada etapa.
-Recomendaciones
de tiempo de actividad física diaria.
PAUTAS PARA LOS NIÑOS Y LOS
ADOLESCENTES
Las pautas aconsejan lo siguiente:
-Los niños y
jóvenes deben realizar 60 minutos o más de actividad física todos
los días. Las actividades deben ser variadas y adecuadas a la edad y
al desarrollo físico de cada uno. Los niños son activos por
naturaleza, especialmente cuando participan en juegos espontáneos
(por ejemplo, en el recreo). Cualquier tipo de actividad cuenta para
completar los 60 minutos o más que se recomiendan.
-La mayor parte de
la actividad física debe ser aeróbica y de intensidad moderada, por
ejemplo, caminar, correr, saltar, jugar en el patio de juegos, jugar
basquetbol y montar en bicicleta.
-Por lo menos 3
días a la semana se deben realizar actividades aeróbicas intensas,
como correr, dar saltos y nadar rápidamente.
-Por lo menos 3
días a la semana se deben realizar actividades de fortalecimiento
muscular, como jugar en los aparatos de un parque de recreo infantil,
jugar al tira y afloja, hacer flexiones de brazos en el suelo
(lagartijas) y flexiones de brazos con barra.
-Por lo menos 3
días a la semana se deben realizar actividades para fortalecer los
huesos, como saltar, brincar, jugar voleibol y trabajar con bandas de
resistencia.
Los niños y
adolescentes con discapacidades deben consultar con su médico para
saber qué tipo y qué cantidad de actividades físicas pueden
realizar sin peligro. Cuando sea posible, estos niños deben seguir
las recomendaciones contenidas en las pautas.
Algunos expertos
también aconsejan que los niños y adolescentes disminuyan el tiempo
que pasan frente a una pantalla porque les limita el tiempo que
dedican a la actividad física. Estas personas recomiendan que los
niños de 2 años en adelante no pasen más de 2 horas diarias
frente al televisor o a la computadora (sin incluir el tiempo que
dediquen a las tareas escolares).
PAUTAS PARA LOS ADULTOS
Las pautas aconsejan lo siguiente:
-Algo de actividad
física es mejor que nada. Los adultos que realicen poca actividad
física deben aumentarla gradualmente. Se obtienen beneficios de
salud con cantidades tan modestas como 60 minutos de actividad
aeróbica moderada por semana.
-Para obtener
mayores beneficios de salud se recomienda realizar por lo menos 150
minutos (2 horas y media) de actividad aeróbica moderada o 75
minutos (1 hora y cuarto) de actividad aeróbica intensa por
semana. Otra alternativa consiste en combinar las dos. Por regla
general se considera que 2 minutos de actividad moderada equivalen a
1 minuto de actividad intensa.
-Si desea obtener
aún más beneficios de salud, realice 300 minutos (5 horas) de
actividad moderada o 150 minutos (2 horas y media) de actividad
intensa a la semana (o una combinación de ambas). Cuanta más
actividad física realice, más se beneficiará.
-Cuando realice
una actividad aeróbica, hágalo durante por lo menos 10 minutos
seguidos. Distribuya la actividad física en el transcurso de la
semana. Las actividades de fortalecimiento muscular de intensidad
moderada o alta deben realizarse 2 o más días por semana. Estas
actividades deben ejercitar todos los grupos musculares importantes
(piernas, caderas, espalda, abdomen, hombros y brazos). Entre estas
actividades se cuentan el levantamiento de pesas, los ejercicios con
bandas de resistencia, las sentadillas, las flexiones de brazos en el
suelo (lagartijas), el yoga y las labores pesadas de jardinería.
PAUTAS PARA LOS ADULTOS DE 65
AÑOS O MÁS
Las pautas aconsejan lo siguiente:
-Las personas de
edad avanzada deben mantenerse físicamente activas. Las personas de
edad que realizan cualquier cantidad de actividad física obtienen
algo de beneficios en materia de salud. Las personas mayores que son
poco activas deben aumentar gradualmente el grado de actividad y
evitar al principio las actividades intensas.
-En lo posible,
las personas mayores deben seguir las pautas que se recomiendan para
las personas adultas. Deben realizar diversas actividades, entre
ellas caminar. Se ha visto que caminar produce beneficios de salud
con un bajo riesgo de sufrir lesiones.
-Si usted no puede
realizar actividades físicas durante 150 minutos (2 horas y media)
por semana, haga lo máximo que sus capacidades y estado de salud le
permitan.
-Si corre riesgo
de caídas, debe hacer ejercicios para mejorar el equilibrio. Por
ejemplo, camine hacia atrás o de lado, párese sobre un solo pie y
siéntese y póngase de pie varias veces seguidas.
-Si tiene una
enfermedad crónica, como diabetes o como una enfermedad del corazón
o de los pulmones, pregúntele al médico qué tipo de actividades
puede realizar y en qué cantidad.
PAUTAS PARA LAS MUJERES EN EL
EMBARAZO Y EL POSPARTO
Las pautas aconsejan lo siguiente:
-Pregúntele al
médico qué actividades físicas puede realizar sin peligro durante
el embarazo y después del parto.
-Si es una mujer
sana pero no realiza mucha actividad física, dedique por lo menos
150 minutos (2 horas y media) por semana a una actividad aeróbica
moderada. Si es posible, distribuya esta actividad en toda la semana.
-Si ya realiza
actividades físicas, puede seguir haciéndolo, siempre y cuando esté
en buen estado de salud y consulte con el médico acerca de su grado
de actividad a lo largo del embarazo.
-Después de los
primeros 3 meses de embarazo no debe hacer ejercicios en los que deba
acostarse boca arriba.
-Tampoco debe realizar actividades en las que pueda caerse o
lastimarse, como la equitación, el esquí alpino, el fútbol o el
basquetbol.
PAUTAS PARA OTROS GRUPOS DE
PERSONAS
Las pautas del HHS también contienen recomendaciones para otros
grupos de personas, entre ellos las personas con discapacidades y las
que sufren enfermedades crónicas, como osteoartritis, diabetes y
cáncer.
Bibliografía:
Paris, E. (2010).Diez beneficios de la actividad física infantil. Recuperado el 21 de abril de 2014 de: http://www.bebesymas.com/desarrollo/diez-beneficios-de-la-actividad-fisica-infantil
http://www.fitness.com.mx.Beneficios de la actividad física en los niños. Recuperado el 21 de abril de 2014
de:http://www.fitness.com.mx/practica209.htm
Paris, E. (2010).Diez beneficios de la actividad física infantil. Recuperado el 21 de abril de 2014 de: http://www.bebesymas.com/desarrollo/diez-beneficios-de-la-actividad-fisica-infantil
http://www.fitness.com.mx.Beneficios de la actividad física en los niños. Recuperado el 21 de abril de 2014
de:http://www.fitness.com.mx/practica209.htm
http://www.innatia.com. Importancia del ejercicio físico en los niños. Recuperado el 21 de abril de 2014 de:http://www.innatia.com/s/c-gimnasia-infantil/a-educacion-fisica-infantil.html
http://www.revistaeducacion.mec.es.Recuperado el 21 de abril de 2014 de:http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339_18.pdf
Lara Olmedo, J.L. Educación física en Educación Infantil y Primaria. Recuperado el 21 de abril de 2014 de:http://www.educacionfisicaenprimaria.es/juegos-perceptivos.html
http://www.msssi.gob.es.Recuperado el 21 de abril de 2014 de: http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adultos/actiFisica/docs/capitulo3_Es.pdf
https://www.nhlbi.nih.gov. Recomendaciones respecto a la actividad física. Recuperado el 21 de abril de 2014 de:https://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/phys/recommendations.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)