lunes, 5 de mayo de 2014

Tema 5: Crecimiento y desarrollo

Actividad 1. Realizar una tabla con las diferencias entre crecimiento y desarrollo.


Actividad 2. ¿A qué edad se detectan la mayoría de los trastornos del crecimiento/desarrollo?

La mayoría de los trastornos del crecimiento/desarrollo se detectan en el primer año de vida del niño, pues se pueden diagnosticar trastornos graves del desarrollo: parálisis cerebral, retraso mental y déficit sensorial. 


Actividad 3. Buscar información sobre la estimulación multisensorial, en qué consiste, qué actividades suelen realizarse, qué materiales se utilizan y a quiénes van dirigidas.

La estimulación multisensorial es el tratamiento más utilizado durante los primeros años de vida del niño con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad, donde se trabajan las capacidades más básicas del ser humano: sensaciones, percepción e integración sensorial.
Se trabajan los sentidos en un ambiente de estímulos controlados que facilita la exploración, el descubrimiento y el disfrute de diferentes experiencias sensoriales, llegando a experimentar sensaciones intensas con la posibilidad de expresar emociones contenidas. Se produce solo a través de los sentidos y cuántos más sentidos estén implicados, mejores serán los resultados y mayores los beneficios.
Son muy importantes los elementos del sistema educativo, la instrucción y la formación, así se podrán compensar las dificultades y satisfacer las necesidades educativas del niño/a para mejorar su evolución personal y social.
Se pueden realizar actividades de estimulación visual, auditiva, táctil, olfativa y gustativa e incluso, interrelacionando dos o más.

ACTIVIDADES:

·         Ejercicios visuales de estimulación multisensorial:

-Ponerse guantes en las manos con colores llamativos moviéndolas y haciendo que el niño siga el movimiento, estimulando la atención y seguimiento visual.

-Colocar una serie de luces unidas por un cableado. Estas pueden ser blancas o de distintos colores y, además pueden presentarse dichos colores de manera continua o parpadeante. Luego, el niño se colocará en la posición que le parezca más cómoda y se harán actividades de ausencia y presencia de luz, localización de la fuente luminosa y seguimiento visual de esta.

-Ponerse en frente de un espejo con el niño y sacar la lengua, mover las manos, hacer mueca… Para que de esta manera el niño imite y siga los movimientos que se hagan.

·         Ejercicios auditivos de estimulación multisensorial:

-Hacerle sonidos hechos con la boca que capten su atención. Cogerlo mirando al frente y repetirle lo mismo primero por un lado y luego por el otro, varias veces y después de forma aleatoria para sorprenderlo (no asustarlo). Se puede hacer lo mismo con el sonido de bolsas de plástico al apretarlas e intercalarlas con otros sonidos como cascabeles, campanitas u otros que sean atractivos para el niño.

·         Ejercicios táctiles de estimulación mutisensorial:

-La mejor estimulación en estos casos es el contacto de los padres. Acariciar y recorrer suavemente la cara del niño, besarlo y reír con él como si fuera un juego, de forma relajada. Coger un cochecito o juguete con ruedas agradables al tacto y recorrerle el cuerpo con él. Coger diferentes texturas de tela, papel, trozos de bolsas de plástico, peluches, objetos ásperos y suaves, etc. y dejar que el niño las explore con las manos o pasárselas por el cuerpo para que experimente las sensaciones y contrastes.

·         Ejercicios olfativos y respiratorios de estimulación multisensorial:

-Coger elementos de olor natural agradable, como la naranja, una flor aromática, una rama de canela y perfume suave y que el niño la huela. Los ejercicios respiratorios también trabajan la fonación aunque mejor si son asesorados por el profesional.

·         Ejercicios gustativos de estimulación multisensorial:

-Este ejercicio es para niños que pueden variar su dieta. Usar alimentos con sabores que permitan el contraste entre dulce, salado, agrio, entre otros, y dárselos a probar untándole los dedos con los diferentes sabores. Observar su reacción y si muestra preferencia o rechazo.

MATERIALES:

-Espacio visual: Se pretende estimular la visión de los alumnos que padecen otras discapacidades sensoriales para que puedan, mediante la vista, paliar (aliviar) algunas de sus carencias. En estos espacios puede haber: luces, objetos de diferentes colores y tonalidades, fibras luminosas, columnas de burbujas... Además puede haber un subespacio de proyección, para estimular a los alumnos por medio de la proyección de imágenes o colores sobre una pared o algún soporte.

-Espacio olfativo: posibilita trabajar la aromaterapia para captar la realidad a través de los estímulos olfativos. Se emplean materiales como, difusores de aromas (algunos incluso luminosos o sonoros), pelotas aromatizadas o aceites. Dichos olores ofrecen al alumnado información de comidas y lugares entre otros.

-Espacio gustativo: Proporciona a la persona diferenciar a través del gusto. Para estimular al niño se utilizan comidas líquidas o sólidas como la sal o el azúcar, de este modo,  las papilas gustativas se estimulan para que el alumno pueda distinguir varias sustancias que hagan que éste diferencie lo que come y cuáles son sus gustos.

-Espacio táctil: Se encuentran elementos con distintas texturas, temperatura, peso, volumen, etc., que van a permitir diferenciar objetos y estimular el tacto. Este tipo de incitación es importante, por ejemplo, para personas ciegas que luego accederán a la lectura por medio del sistema braille. Asimismo, el espacio táctil puede combinarse con el auditivo mediante objetos como las mantas o los paneles musicales.

-Espacio auditivo: Para estimular al alumnado en este espacio, se utilizan la música, las voces, los sonidos y algunos materiales como,  el palo de lluvia, el tambor, el gong, etc. La estimulación auditiva puede trabajarse a través de estímulos sonoros por vía ósea o mediante vibraciones. En este espacio se puede ayudar a los alumnos con discriminación auditiva, estimulándolos para que logren distinguir diferentes voces, fonemas y palabras, así como realizar comparaciones de sonidos. Todo ello por medio de la musicoterapia, las relaciones, la comunicación, la relajación…

-Espacio para la comunicación e interactividad: ayuda a expresar y manifestar los sentimientos y estados de ánimo mediante cualquier sistema visual,  auditivo, gustativo, táctil u olfativo. Este espacio ayuda a interactuar con el medio, y conciencia al sujeto de la influencia que puede tener en lo que sucede a su alrededor. En este espacio es básico el uso de pulsadores, interruptores y paneles táctiles, que ayudan también a la motricidad y al desarrollo del tacto.

-Espacio de relajación: Se corresponde con el espacio de espera o preparación y tendrá como fin la relajación del alumno. Para ello, en él se utilizan materiales de relajación y vibración como: camas de agua, asientos, butacas, mecedoras, etc. Espacio ideal para introducir un cambio de actividad, un lugar.



Actividad 4. Realizar la interpretación de una curva de crecimiento (utilizando para ello la gráfica de la página 19) representando en la gráfica para los 5 años de edad una Talla de 110cm. Y un peso de 20Kg.

Teniendo en cuenta la ‘’Gráfica: Niñas 2-18 años’’ podemos observar que, en cuanto a la talla, presenta una mayor a la media, la cual es 108,7 cm, pero está dentro de las variaciones habituales. En cuanto al peso, también es mayor a la media, que es 18,7 kg, pero sigue estando dentro de las variaciones habituales.
Peso y peso-percentil 67. Por tanto, de cada 100 niñas, hay 32 que pesan más que ella y así, 66 pesan menos. Y en cuanto a la talla, hay 32 que miden más que la niña en cuestión y así, 66 miden menos que ella.


Actividad 5. El documental del programa Redes: “El cerebro del bebé” http://www.youtube.com/watch?v=hCuMHDDQ4lY  aporta una visión de lo poco que conocemos a los bebes y de los procesos que ocurren en ellos. Tras visionarlo responde el presente cuestionario:

a) ¿Cómo se puede luchar contra las enfermedades mentales, la violencia y la delincuencia?

La mejor manera de luchar contra las enfermedades mentales en nuestras sociedades es ocuparse de los bebes cuando realmente sepamos cómo hacerlo. Hay que ocuparse de los bebés y prestarles mucha importancia, puesto que la primera infancia es importante para la salud mental.

b) ¿Qué años son cruciales para el desarrollo del cerebro? ¿De 0-3 años? ¿De 3-6 años? ¿De 6-12 años?

De 0 a 3 años es el periodo crucial para el desarrollo del cerebro.

c) ¿Por qué son tan cruciales esos años?

Porque desde el nacimiento hasta los 3 años se desarrollan muchos sistemas importantísimos en el cerebro, especialmente los que utilizamos para gestionar nuestra vida emocional, la respuesta al estrés por ejemplo. Los diferentes circuitos bioquímicos cerebrales en el cerebro superior, concretamente en la región orbitaria frontal, se empiezan a desarrollar justamente en ese periodo. Lo que sucede en los dos primeros años  repercute en esa parte del cerebro que no se desarrollará hasta años más tarde pero en la que dejará una marca para siempre. Todos esos aspectos tan importantes de desarrollo cerebral suceden de modo posnatal, tras el nacimiento. No se nace con ellos, ni tampoco son automáticos sino que depende de las experiencias que vive el bebé con los demás.

d) ¿Puede sufrir estrés el bebé? ¿Qué puede producirlo?

Sí, el bebé puede sufrir estrés y no puede persistir durante mucho tiempo porque puede tener consecuencias muy perjudiciales. A los bebés les resulta estresante cosas relativamente pequeñas. Por ejemplo, para un bebé estar lejos de su cuidador durante demasiado tiempo es muy estresante porque le va en ello su supervivencia, el bebé no sabe si sobrevivirá o no, necesita a alguien que le cuide.

e) ¿Y con el dolor?

El dolor es necesario, un dolor agudo desencadena ansiedad y atención dispensables para la supervivencia. El dolor viene provocado por un estímulo que daña o es capaz de dañar alguna región del cuerpo, sin embargo, el dolor no existe más que en el cerebro. Tras la toma de consciencia del dolor surge su expresión, manifestación externa. Esta es muy variable según el individuo y es más difícil de comprender y valorar en el caso del feto, el prematuro y el recién nacido. Por ello, el bebé si es consciente de la experiencia dolorosa, son hipersensibles y los efectos del dolor pueden dejar una profunda huella en el sistema nervioso del bebé.

f) Es importante para el bebé el contacto físico con un adulto, ¿por qué?

Sí, los bebés necesitan estimulación y una atención personalizada de alguien que los conozca perfectamente. Además, el tacto es muy importante para el desarrollo, mantenerlo en brazos, tocarlo, es decir, todo lo que genere placer, pues realmente ayuda a que se desarrollen las funciones superiores del cerebro. Por lo tanto, mantener el contacto visual, sonreír, jugar, divertirse con el bebé, tocarlo, masajearlo es bueno porque ayuda a la región orbitaria del cerebro. Los bebes necesitan tener a los adultos con ellos ya que, si están lejos durante demasiado tiempo, el bebé no sabe si sobrevivirá o no, necesita a alguien que lo proteja. Por último, todos estos desarrollos van a favorecer al ser humano en su futuro y, ciertos problemas que pueden presentar los adultos, como es el caso de los trastornos de la personalidad y la depresión que están relacionados con la primera infancia.

g) ¿Hay que dejar llorar al bebé?

Sí, puesto que los adultos cuando se estresan pueden expresarlo de otra manera y, para los bebés una forma de expresar lo que sienten es mediante el llanto. Aunque depende de cada niño y lo que cada niño pueda tolerar, lo importante es que el bebé no se estrese demasiado. El problema puede ser que si el llanto persiste durante mucho tiempo, puede tener efectos muy perjudiciales.

h) ¿Qué es el marcador somático?

El marcador somático es una hipótesis propuesta por el neurólogo portugués Antonio Damasio cuya tesis es que cuando el cerebro toma decisiones lo hace en busca de un equilibrio emocional que afecta a todo el organismo.

i) ¿A qué edad comienza el llamado cero emocional? ¿Qué sufre el cerebro?

En los dos primeros años de vida del bebé el sistema que se ocupa  de regular el equilibrio emocional del cerebro sufrirá un ajuste, una calibración que marcará el cero emocional. En el inicio de nuestra vida nuestros cerebros se afinan emocionalmente para que más tarde la convivencia social sea armónica.

j) Realizar una breve opinión grupal sobre lo que os ha aportado el documental.

El documental “El cerebro del bebé” presente en el programa Redes, nos comenta que apenas conocemos a los bebés. Desde nuestro punto de vista, esta afirmación es cierta, puesto que la mayoría de las cosas que se han comentado en el vídeo, las desconocíamos.
Una frase que resaltamos citada en este documental, es que el estudio de los niños no es una ciencia cierta, es decir, cada niño es único, no hay ninguno igual a otro. Tenemos que tener en cuenta que cada uno de ellos puede tolerar una cosa y, en cambio, otros no la podrán soportar. Por ejemplo, en el caso del dolor, estamos de acuerdo puesto que, los niños son distintos y unos pueden manifestar el dolor con angustia y desesperación, mientras que en otros podremos observar que están sufriendo,  pero se muestran más tranquilos.

Otro aspecto que se trata en el vídeo es el caso del llanto del bebé, en el que podemos observar que hay diversas opiniones, como por ejemplo: En una familia, una abuela cuando oye a un niño llorando dirá: “Déjalo ya se cansará” o en el caso de la madre del bebé dirá: “hay que atenderlo, no debe llorar”. En cuanto a este caso de las familias, estamos conformes con que esto ocurre y que en realidad no se sabe cuál es la manera correcta de actuar. Además, hemos aprendido que cuando los bebés lloran se estresan y por ello, es correcto decir que apenas sabemos de los bebés. Por lo tanto, es importante tener en cuenta esta etapa, puesto que ellos necesitan más cuidados y atenciones, son más vulnerables y, por ello, necesitan la protección de los adultos.

En conclusión, el documental nos ha parecido realmente interesante porque nos ha aportado bastantes conocimientos para nuestra profesión así como para el trato de bebés en nuestra vida cotidiana.




Bibliografía:

Sánchez Ortiz, J.J. Estimulación multisensorial, ejemplos prácticos.Recuperado el 14 de abril de 2014 
de: http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=2605
Ideaspropiaseditorial.com. Recuperado el 14 de abril de 2014 de: http://www.ideaspropiaseditorial.com/documentos_web/documentos/978-84-9839-202-9.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario